A DIOS A PACO DE LUCIA
Tanto su madre, Lúcia Gomes La Portuguesa ("españolizado" por LucÃa Gómez), como su padre, Antonio Sánchez, influyeron mucho en su vocación. Recibió las primeras clases de guitarra de su padre, que a su vez habÃa aprendido de la mano de Manuel Fernández "Titi de Marchena" (primo hermano de Melchor de Marchena, 1907-1980) en los años veinte, y de su hermano Ramón de Algeciras (1938-2009).7 Su padre hacÃa que Paco practicase la guitarra muchas horas diarias durante su niñez. El nombre "De LucÃa" quedó ligado a él durante su niñez, ya que, como él mismo cuenta, en su barrio habÃa muchos Pepes, Pacos, etc., y entonces se los identificaba por el nombre de la madre, por lo que él era conocido como "Paco, el de LucÃa" en el barrio algecireño de La Bajadilla.
Era hermano de artistas flamencos: de Pepe de LucÃa (1945-), cantaor profesional ya de niño, y del fallecido Ramón de Algeciras (1938-2009), guitarrista también profesional. Durante muchos años le acompañaron en grabaciones y giras, teniendo ellos sus propias carreras en solitario y trabajando con otros artistas.
A finales de los años sesenta conoce a Camarón de la Isla (1950-1992), con quien crea una mÃtica unión musical, fruto de la cual son los primeros discos de ambos.8 Se muestran como excelentes intérpretes del flamenco más ortodoxo. Grabaron diez discos entre 1968 y 1977. Después, juntos y por separado, fueron precursores de un flamenco más popular y mestizo entrando en el terreno del pop, el rock y el jazz.
Influencias y caracterÃsticas de su interpretación[editar]
Paco de LucÃa en el Vito Jazz Festival en julio de 2010.
Paco de LucÃa recibió la influencia de dos escuelas: la del Niño Ricardo (1904-1972), considerado como una de las figuras más destacadas de la guitarra flamenca y el precursor más directo de Paco de LucÃa, y la de Sabicas (1912-1990), a quien se considera como el máximo influyente en el desarrollo y perfeccionamiento de la guitarra flamenca como instrumento de concierto (antes, la guitarra era un instrumento de acompañamiento al cantaor).
La contribución de Sabicas en el flamenco es doble: por un lado, amplÃa la técnica de la guitarra flamenca (inventó, por ejemplo, la alzapúa en una cuerda y el rasgueo de tres dedos), y por otro destaca como un compositor de categorÃa, ya que sus obras se caracterizan no por unir falsetas ―frases lÃricas que toca el guitarrista cuando el cantaor deja de cantar―, sino por crear una estructura melódica, rÃtmica y armónica perfectamente coherente de principio a fin, como en cualquier obra clásica, cosa que en el flamenco nunca se habÃa hecho, a excepción de algunas figuras coetáneas ―por ejemplo, Esteban de Sanlúcar (1910-1989), en creaciones como Mantilla de feria o Panaderos flamencos―. Pocas cosas cabe objetar al toque de Sabicas, que gozaba de una extraordinaria técnica con una amplia sonoridad ―muchas veces tocaba en los escenarios sin micrófono― debida a su fuerte pulsación y a la enorme calidad de sus composiciones.
"Yo no necesito nada, estarÃa todo el dÃa echado. Soy el más indolente del mundo. Lo que pasa es que entro en la rutina y tengo compromisos, hago giras, más que ir yo, me llevan"
Paco de Lucia, en 2011.9
La mayor contribución de Paco de LucÃa al flamenco es la de haber conseguido popularizarlo e internacionalizarlo, aunque ello haya supuesto muchas veces una merma de la pureza en el toque. Está considerado como un espléndido intérprete por su virtuosismo y su personalÃsimo estilo, que se puede definir como vigoroso y rÃtmico. Este estilo se manifiesta en la calidad de numerosas obras del artista.[cita requerida] Entre ellas, Entre dos aguas (rumba), La Barrosa (alegrÃas), Barrio la Viña, Homenaje al Niño Ricardo (soleá), Almoraima (bulerÃas), Guajiras de LucÃa y RÃo Ancho (rumba).
Es importante además el esfuerzo que ha realizado este artista por dar a conocer el flamenco al público de fuera de España y el haberse atrevido a "darle otro aire" mezclándolo con otros estilos, que, aunque de estructuras melódicas y rÃtmicas diferentes, pueden congeniar bien con él. Paco de LucÃa ha abierto el camino para este tipo de experimentaciones y fusiones del flamenco con diversas músicas.
Otro aporte de Paco de LucÃa al arte flamenco contemporáneo ha sido la inclusión del cajón. Este instrumento de la música afroperuana es conocido por Paco de LucÃa en Perú a fines de los años setenta, de manos de Carlos Caitro Soto de la Colina, cajonero y compositor peruano. Paco de LucÃa intuye y entiende, al conocer este instrumento peruano, que puede ser una solución a la permanente necesidad de percusión que requiere el flamenco, y lo añade, en complicidad con Rubem Dantas, a los elementos percusivos utilizados en su sexteto de entonces, convirtiéndose el cajón desde ese momento y con el paso del tiempo en un instrumento imprescindible del arte flamenco contemporáneo y, luego, de otras corrientes musicales internacionales. WIKIPEDIA-INTERCEMENTERIO
27/02/2014