Camilo José Cela nació en la parroquia de Iria Flavia, perteneciente al término de Padrón, en la provincia de La Coruña, el 11 de mayo de 1916. Su padre (Camilo Crisanto Cela y Fernández)[2] era gallego y su madre inglesa e italiana (Camila Emanuela Trulock y Bertorini); su sexto apellido es belga, Lafayette.[3] Fue el primogénito de la familia Cela Trulock y bautizado con los nombres de Camilo José MarÃa Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo en la Colegiata de Santa MarÃa la Mayor. En 1925 la familia se instaló en Madrid y Camilo cursó estudios en el colegio de los Escolapios de la calle General Porlier.
En 1931, hubo de ser internado en el Sanatorio antituberculoso de Guadarrama, experiencia que aprovechó posteriormente para su novela Pabellón de reposo. Empleó los periodos de inacción que su enfermedad le impuso en intensas lecturas de Ortega y Gasset y la colección de autores clásicos españoles de Rivadeneyra, según él mismo indicó más tarde. En 1934 terminó sus estudios secundarios en el Instituto San Isidro de Madrid e inició la carrera de Medicina. No se ha abundado suficientemente sobre las actividades que nutrieron su acervo intelectual (académicas, influencias, amistades, viajes, idiomas o lecturas) con el que el joven Cela cimentara su erudición. Se sabe que gustaba asistir de oyente a las clases de Literatura Española Contemporánea de Pedro Salinas en la nueva Facultad de FilosofÃa y Letras. Allà se hizo amigo del escritor y filólogo Alonso Zamora Vicente. También trató a Miguel Hernández y MarÃa Zambrano, en cuya casa de la plaza del conde de Barajas conoció en tertulia a Max Aub y otros escritores e intelectuales.
La Guerra Civil estalló mientras él estaba en Madrid, con 20 años y recién convaleciente de tuberculosis. Cela, de ideas conservadoras, logró escapar a la zona sublevada y se alistó como soldado, fue herido y hospitalizado en Logroño.
Tres margaritas visitaron la sala n.° 5, en una cesta llevaban los regalos.
?Soldadito, te voy a condecorar con un escapulario del Sagrado Corazón
para que te preserve de todo mal, mira lo que dice: «Deténte, bala, el Corazón de
Jesús está conmigo»?.
El artillero Camilo se puso pálido, se le escapó todo el color de la cara.
?«No, no, muchas gracias, condecore usted a otro, se lo ruego, se lo pido
por favor, yo llevaba uno prendido con un imperdible en la guerrera y aún no hace un mes me lo sacaron por la espalda, se lo digo con todo respeto, señorita, pero para mà que el Sagrado Corazón es gafe»?.
Mazurca para dos muertos, pág. 183
Al acabar la guerra mostró indecisión en sus estudios universitarios y entró a trabajar en una Oficina de Industrias Textiles, donde empezó a escribir lo que será La familia de Pascual Duarte. «Empecé a sumar acción sobre acción y sangre sobre sangre y aquello me quedó como un petardo».[4]
A los 50 años comenzó Cela a escribir sus memorias y trazó entonces un amplio proyecto que llamó La cucaña. De aquel plan sólo se editó en libro La rosa[5] que termina en los recuerdos de su infancia. El volumen II se publicó en el año 2001[6] abarca parte de la infancia, la adolescencia y juventud del autor.
Se casó en 1944 con MarÃa del Rosario Conde Picavea, maestra de formación,[7] con quien tuvo dos años después un hijo, Camilo José. Se divorció de Rosario Conde en 1990[8] para casarse en 1991 con Marina Concepción Castaño López,[9] periodista con la que compartió sus últimos doce años.
Orientado a la literatura y ambicioso, puso en marcha en plena autarquÃa un mecanismo que el poeta falangista Dionisio Ridruejo definió como «estrategia de la fama, el culto a la personalidad y la voluntad imperativa».
Utilizó para ello una triple estrategia a largo plazo: colaboracionismo polÃtico con el Régimen, estilo literario impactante e imagen pública epatante (aparte, naturalmente, de escribir mucho).
05/10/2012